lunes, 13 de abril de 2020

An answer to: Coronavirus shows us that neoliberal ideology can no longer ignore human need



In a recent opinion piece, John Gloster-Smith, argues that neoliberalism will be replaced due to the
shock of the coronavirus pandemic, arguing that it is one of the factors driving the impact of the shock and how successful the response to it is. The main arguments made in support of this hypothesis in his piece are the degradation in capabilities suffered by the NHS, a failure to coordinate by the UK government with the EU on certain initiatives, a degradation of the social care system through privatization and how government response and collective effort have discredited neoliberalism itself.

Not only will I attempt to refute his underlying point, but I will propose an alternate hypothesis. It being: what seems to be a better predictor of success in the fight against the current epidemic is whether the political establishment is competent and whether the pandemic has been tackled in a timely and forceful fashion.

While the author points out that capacity in the NHS was reduced, this, by itself hasn’t been the cause
of the situation that the UK now faces. The healthcare system being overwhelmed is indeed the cause
of a higher mortality rate, but consequent and immediate action by through a high testing rate, social
distancing measures and keeping the public up to date would have allowed the government to gain
time to add the equipment and beds needed. The prime examples have been South Korea and
Germany, where abundant tests, contact tracing, quarantine of those infected and daily status updates
have allowed the governments avoid a generalized lockdown in favour of measures that limit the
spread of the virus while minimizing the pain felt by the population, even allowing Germany to support more affected countries like Italy, Spain, France and the Netherlands.

The author also points to the privatisation of social care providers as one of the circumstances
exacerbating the current situation. This ignores that the two aforementioned countries have a large
private component in their healthcare and social services, and yet their ability to cope with the
pandemic hasn’t suffered.

Another point made is the effect of Brexit as a dogma, which prompted the UK not to participate in
certain responses sponsored by the EU.This rather than an indictment of neoliberalism, is an
indictment of their government, its lack of pragmatism and wishful thinking.

Collective effort has been a ray of hope in this crisis, but this effort has quite often been a result of
individuals’ decisions to start producing essential goods, like face masks, disinfectant and ventilators.
The actions by governments to shore-up their economy and prevent a collapse have largely been
made necessary by previous inaction. That is, collective and government action are as much a proof
of a failure of neoliberalism, as the existence of entrepreneurs is proof of a failure of social-democracy.

I will now reiterate a point, the amount of ICU beds and ventilators, by itself, does not protect a countryfrom the pandemic. It only allows for those in charge to have more time before the healthcare system collapses. That is, if measures to limit the speed at which the virus spreads are not taken hastily, any healthcare system will collapse.

Since the focus of the original article lies on the UK it is a very appropriate example. The current british government had a strategy of herd immunity up until mid March and social distancing was then advised but not mandated until a week later when pubs, cafes and the like as well as schools were forced to close. The clearest example of mixed signals by the government being the PM commenting on shaking hands with possible covid patients.

The US is another example of a botched response. With the Federal Government acting, not in the
interest of all citizens within its borders, but only of those of states where their current president sees
an electoral advantage (see how Louisiana is being treated by the federal government in comparison
to the State of New York), pressuring republican governors not to impose stay-at-home orders (see
Florida) and disregarding the safety of its enlisted force (see the case of the USS Abraham Lincoln,
where cases of covid on an aircraft carrier were ignored by the DoD until the ship's captain blew the
whistle).

The final country I’d like to present as evidence is Spain. The first case was detected by the end of
January, with the first local lockdown happening on the seventh of March. On the next day a
government sponsored women's march went forward, including a cabinet member later found to be
infected, and the far right Vox party held a counter rally. By this time there were 650+ infected and 17
dead. In both cases the inaction was due to partisanship and political point scoring. To add insult to
injury, while the ICUs of Madrid, the most heavily impacted region, were collapsed, there were free
ICU beds in hospitals around Madrid.

These examples show that failing to respond in a timely and forceful manner, have been a stronger
predictor of the evolution of the pandemic, than the policy choices made by their governments
regarding healthcare and trade.

While neoliberalism and the globalised world that it has resulted in, have their faults, it’s not there
where the response to our current crisis was mismanaged. It’s been us, the electorates of our
democracies which have failed. It’s been us who have let partisan politics seep into our identities,
who have forgotten that when we elect our leaders, we are, first and foremost, electing those who
might be leading the country when disaster strikes. We grew accustomed to fair weather politics, as
near misses buzzed past us, where ideological affinity mattered more than leadership. When you vote
during whatever may be the next election you participate in, remember to ask yourself, how will they
react if disaster strikes.

martes, 8 de julio de 2014

Viendo en perpectiva

Hace tres años y medio cambió mi vida. Me mudé a Alemania y empezé a estudiar física, para luego cambia a informática, para ahora estar estudiando matemáticas.

Todavía me acuerdo de mí mismo en ese tiempo cuando me  mudé. Nunca fui de aquellos que esperaban algo de si mismos. He cambiado, o eso espero, y si es para mejor ya lo decidirá el mundo o, para bajarme la cabeza al mundo real, aquellos que me conocen, conocieron y conozerán.

Soy joven, o eso dice mi DNI, tengo 21 años estudio y trabajo. Cuando pienso en mí hace tres años lo único que escucho son los gritos que me dirijo, o me dirijía, no me llevo muy bien con mi yo de hace tres años. Así que supongo que esta es mi forma de reconciliarme con  migo mismo, escribir, dejarme a solas con mis pensamientos y dejarlos escritos. Enseñar que he existido, que vivo y que soy humano.

Dicen que el primer paso para recuperarse es admitir que uno tiene un problema, supongo que se referirán a descubrir algo parecido al origen de este problema. Ya que todos tenemos problemas y hasta cierto punto todos nos los admitimos. Asi que, cual es el mío? Supongo que es el odio incondicional que tengo por mi mismo, ya menos marcado.

Y es a este odio a quien escribo las palabras de hoy.

Te has enfriado y has perdido, de aquella llama que ardía en mí y quemaba todo a su paso, mira en lo que ha quedado. Una breve ceniza que ya no alberga calor y que se dispersa por el viento. Me cesgaste tanto cuando tenía ojos, pero ahora que no los tengo te veo con claridad. No eras más que el miedo al cabio inevitable. No nacías de la experiencia, sino de la falta de ella. Querías hacerme ver que no había nada bueno en mí, que pena para tí, pues la gente buena vino en mi defensa aun cuando me hacías empujarlos, distanciarlos y quemarlos con palabras, me continuaron arropando. Aprendí a quererme con amor ajeno, y así has muerto. Este es mi adiós, odio, buen compañero, no te extrañaré, pero tampoco te odiaré. Gracias por la lección.

jueves, 24 de febrero de 2011

23-F

Hoy, ante un vacío de inspiración sólo se me ocurre publicar, para recordar este día de vacío de poder, un vídeo que cuando lo vi me hizo algo de gracia, que comparto con todos vosotros. Una versión ochentera de un suceso ochentero, con el himno nacional como banda sonora.



Lo que -gracias a Dios- nos tomamos hoy a broma, fue un momento muy tenso en la historia de nuestra Democracia, un momento en el que estuvimos a punto de perderla, aunque cueste creerlo y cueste recordarlo.

jueves, 17 de febrero de 2011

Análisis del Apocalipsis Zombie

Desde la película "La Noche de los Muertos Vivientes", el zombie ha sido una de las criaturas estrella del género de terror.

No es de extrañar, ya que, en mi modesta opinión, el zombie es de las criaturas más "malas" en el sentido de que son más desagradables (pútridos cuerpos andantes, puaj) y más grotescos. Además carecen de virtud alguna, en contraposición a otros monstruos del cine clásico como pueden ser los carismáticos vampiros, los poderosos hombres-lobo, las sapientes momias o los inteligentes extraterrestres.

¿Por qué son tan poco atractivos? ¿Por qué a nadie le gustaría ser víctima de un zombie, y sin embargo, podría incluso molar tener los poderes de algunos de las criaturas anteriormente citadas? A la hora de diseñar un antagonista, lo natural es dotarle de algunas virtudes que lo conviertan en un personaje que mole, que llame la atención, y además en un poderoso enemigo.

Da la sensación de que el zombie está diseñado para ser despreciado. ¿Y cuál puede ser el motivo? Que sea una crítica. El objeto de ello es que no nos gusten los zombies, que los odiemos y que nos den asco. Me dispongo a analizar esa crítica, aunque en un primer momento todo esto pueda resultar gilipollesco, permitidme que me explique.

Antes de nada, lo primero es elaborar una definición adecuada para zombie. El término como tal proviene de rituales relacionados con la santería y el vudú, de los que el brujo revivía a un cadáver para controlarlo mediante la hechicería. Pero este término no coincide con la imagen de zombie del Siglo XXI. Nuestra definición se acerca más a la de:

"Víctima de una enfermedad que le ha anulado gran parte de la actividad cerebral a excepción de las funciones básicas (comer, respirar, andar...) sin más objetivo que vagar eternamente, comer e infectar a los seres humanos"

Requerirá matices en función de según qué novela, película, videojuego o serie estemos viendo, pero en esencia es lo mismo. Con lo cual, nos encontramos ante una criatura sin cerebro, con un comportamiento más irracional que el de un animal, que sólo se preocupa por buscar carne fresca.


Ahora, toca analizar dos de las grandes películas del género, la anteriormente nombrada, "La Noche de los Muertos Vivientes" (1968) de George A. Romero y "Amanecer de los Muertos" (2004) de Zack Snyder. La primera, por ser la pionera en el género; la segunda por su repercusión y su proximidad en el tiempo. Las dos tratan de lo mismo, un tema que está sacando su jugo recientemente, el Apocalipsis Zombie.

La primera abre no sólo el género, sino también la característica saga zombie de Romero, un mundo apocalíptico con campamentos fortificados que poco tardarán en caer ante la marabunta de muertos vivientes. Un mundo en el que los humanos sólo pueden contar los días que les queda para unirse a la horda.


Amanecer de los Muertos la recomiendo enormemente, ya que, aún siendo un re-make, goza de una originalidad muy notable (tanto que de la película original sólo conserva algunos detalles del argumento, lo que la convierte en una película prácticamente distinta). De ésta me gustaría comentar que la película se desarrolla en un centro comercial, donde los protagonistas creen estar a salvo de los zombies, pero pronto descubren que estaban equivocados.

Analicemos ahora los símbolos presentes en ambas películas. Unos humanos sin cerebro se adueñan de las calles aterrorizando a un grupo de supervivientes el cual se ve obligado a refugiarse. Curiosamente, uno de los refugios que los humanos adoptan, el centro comercial, parece en un principio un lugar seguro, inofensivo, sin embargo, ha terminado resultando que es donde más peligro había.

¿Acaso no se vive esta situación a día de hoy? ¿Acaso no hay personas sin cerebro pululando por ahí en busca de algo que satisfaga su insaciable hambre? ¿Acaso esa enfermedad no se está expandiendo? ¿Acaso la gente que conserva sus sesos no se ve obligada a refugiarse?

¿Acaso el Apocalipsis Zombie no se está dando ya en forma de consumismo?

miércoles, 16 de febrero de 2011

Apto para todos los clientes

Miro a mi alrededor. Luego, miro hacia atrás, a la generación de nuestros padres. A la generación de nuestros abuelos.

Esto va porque me he dado cuenta de una cosa, el algodón de la censura. La censura a día de hoy sigue existiendo. Por suerte no es la draconiana y represiva censura del franquismo, pero si una censura de super-protección al espectador y el menor. Miro los cuentos que se leían antes, todos plagados de situaciones terribles y crueles. ¿Y sus espectadores se volvieron maníacos? No. Se volvieron en personas fuertes capaces de superar horribles historias. Miro los dibujos con los que me crié, transición entre los de antes y los de ahora.

Los que yo veía, aún pecando ya de superficialidad, gozaban todavía de mensajes que no me han enseñado en las escuelas, que sólo me los han enseñado mis padres y que sólo los he visto ejemplificados en dibujos.

¿Pero y ahora? Los dibujos que veo son -en su gran mayoría- auténticas historias para subnormales, que no enseñan nada, que si bien entretienen, carecen de mensajes educativos, carecen de enseñanzas para enfrentarnos a la vida real. Es todo pura superficialidad que no tiene otra finalidad que la comercial. ¿Y qué consecuencias está teniendo? Pues lo que reflejan esos dibujos. Superficialidad. Hay una juventud posterior a mi generación que se caracteriza en que sobre ellos prima la estética que el interior, sobre ellos prima más los efectos especiales que el guión y la historia.

Ahora el lector avispado se estará preguntando ¿Bueno, a este tío se le ha ido la olla o qué, qué tiene que ver esto con la censura? Bien, he aqui la relacion. Esta censura no tiene otro objeto que el vender. Abriendo la veda, haciendo que los determinados productos sean accesibles a todos los públicos, se vende más. No podemos dar historias que hagan pensar, eso no se vende bien.

Estamos ante la sociedad de consumo.

domingo, 13 de febrero de 2011

Denominación de origen

Repasando la Historia de nuestro país uno se topa con cierto período entre 1875 y 1898 (o 1923, según se mire) que es la Restauración Borbónica. Un ejemplo enciclopédico de corrupción en estado puro. Un período en el que España gozó de una notable estabilidad social.

El sistema político de la Restauración se basaba en el bipartidismo, un juego macabro entre un partido liberal y uno conservador, en el que se grita "tú la llevas" cuando el gobierno se aburre. En la Restauración, el juego entre los partidos dinásticos desencadenaba obviamente una corrupción sin precedentes, en la que se hacían la pelota entre ellos.


Y el pueblo lo aceptó.

Avanzando nos encontramos ante grandes glorias tal vez olvidadas que un servidor recomienda repasar: Millet, el que saqueó el Orfeó Català; Carlos Fabra; Caso Pretoria; La Marbella Gil-leriana y Julián Muñoz; Gescartera y matizo sin incluir en este Hall of Fame al de los trajes...

Y otro largo etcétera...

Y el pueblo lo aceptó.
Puesto que sólo algunos han estado en el talego.

Conclusión: En España mimamos a nuestros chorizos pata negra. Nos gusta que nos roben.

jueves, 3 de febrero de 2011

El Poema de Gilgamesh

Como veo esto algo muerto, voy a publicar un trabajo que he hecho sobre el Poema de Gilgamesh para la facultad, la obra literaria más antigua de la que se tiene constancia:

.Poema de Gilgamesh
El personaje conocido como Gilgamesh pertenece a la mitología sumeria. Conocido también como Istubar, parece que fue el quinto rey de Uruk según la Lista Real Sumeria en torno al año 2650 a.C.
Su vida y hechos, absolutamente mitificados, están narrados en el denominado Poema de Gilgamesh o Epopeya de Gilgamesh. Este documento, de origen sumerio y escrito en la antigua Mesopotamia, está considerado la narración escrita más antigua de la Historia de la humanidad. Realizada en tablillas de arcilla y con escritura cuneiforme, lo cual favorece su preservación, narra la historia de Gilgamesh y su amigo Enkidu. Creen los estudiosos que su origen es una serie de leyendas y poemas populares sobre el personaje que desembocó en su figura legendaria y mítica. La versión más antigua que existe es una recopilación de 12 tablillas de la biblioteca del rey asirio Ashurbanipal en torno al siglo VII a.C., quién trató de recopilar todos los documentos escritos hasta entonces del mundo conocido. Originalmente se la conocía por el título "Él quien vio las profundidades" (Sha naqba īmuru) o "Por encima de todos los otros reyes" (Shūtur eli sharrī). Los críticos resaltan su marcado carácter prehelenístico; al narrar historias de relaciones entre dioses, semidioses y mortales; así como el ser la primera obra literaria que nos habla de la mortalidad.
Podemos dividir la obra en 2 partes, la primera de ellas nos habla de la búsqueda de la gloria, y la segunda de la búsqueda de la inmortalidad:
-Búsqueda de la gloria(tablillas I-VI): la historia comienza con la presentación de Gilgamesh como rey de Uruk(Rey-deidad, 2/3 dios, 1/3 humano), narrando sus triunfos y su gloria, así como la construcción de la muralla de la ciudad. Sin embargo, sus súbditos se quejan de sus abusos como rey, llegando a ejercer hasta el derecho de pernada sobre las mujeres de los habitantes. Debido a esto, la diosa de la creación, Ninhursag creó al hombre semisalvaje Enkidu, que comenzó a molestar a los pastores. Uno de ellos se quejó a Gilgamesh, quién le envía a una prostituta sagrada, Shamhat, para que lo apacigüe. El contacto con esta civiliza a Enkidu haciendo que abandone su estado salvaje. Mientras, Gilgamesh tiene sueños en los que se le revela que vendrá a él un gran amigo. Tras un tiempo, Enkidu y Shamhat se casan en Uruk, celebración a la que acude Gilgamesh con la intención de acostarse con Shamhat. La oposición de Enkidu hace que estos se enzarcen en una gran batalla, tras la cual Gilgamesh presenta a Enkidu a su madre y lo hace parte de su familia, ya que este carecía de ella. Entonces Gilgamesh logra convencer a Enkidu de que vayan juntos al bosque a adquirir gloria matando al demonio Humbaba. Juntos se preparan para la aventura a pesar de la inicial oposición de Ninsin, madre de Gilgamesh, quien pide ayuda al dios-sol Shamash. Los amigos entran en el bosque donde el rey tiene cinco pesadillas de camino. Cuando los héroes finalmente llegan ante Humbaba, el guarda de los árboles, el monstruo comienza a ofenderlos. Esta vez, Gilgamesh es quien está asustado, pero después de algunas palabras valientes de Enkidu la batalla comienza. Su cólera separa las montañas Sirara del Líbano. Finalmente Shamash envía sus trece vientos para ayudar a los dos héroes, Humbaba es vencido y le ruega a Gilgamesh por su vida. Él se compadece, pero Enkidu se molesta y le pide que mate a la bestia. Humbaba se vuelva a Enkidu y le pide que convenza a su amigo de perdonarle la vida. Cuando Enkidu repite la petición a Gilgamesh Humbaba los maldice. Los héroes cortan un enorme árbol, Enkidu hace con él una gran puerta para los dioses y la echa al río. Posteriormente, el rey rechaza a Ishtar, quién se le había insinuado sexualmente, por haber tenido antes multitud de amantes. Debido a este rechazo, la diosa envía, con ayuda de su padre Anu, al “Toro del Cielo”, una especie de plaga para la tierra que provoca sequía. Los dos amigos vencen al Toro del Cielo, esta vez sin ningún tipo de ayuda divina. Ishtar llora y es amedrentada por Enkidu. La ciudad de Uruk celebra la victoria de su rey y aclama a los héroes, pero Enkidu tendrá un sueño que se reproduce más adelante. Hasta aquí observamos las tablillas que forman parte de la búsqueda de la gloria por parte de los compañeros, es decir, la derrota del demonio del bosque y del Toro del Cielo y la composición de su fama.
-Búsqueda de la inmortalidad(tablillas VII-XII): En el sueño de Enkidu, los dioses deciden vengar la muerte del Toro del Cielo, hecho al que se opone Shamash. Enkidu le cuenta su sueño a Gilgamesh, y maldice la puerta que construyeron para los dioses. El rey va al templo y reza por la salud de su amigo, quién se lamenta ahora del contacto sexual con Shamhat y de haberse vuelto humano. El dios-sol les habla desde el cielo y les hace ver cuán injusto es Enkidu, les dice que Gilgamesh se convertirá en una sombra de su antiguo ser debido a su muerte. Enkidu se retracta de lo dicho y bendice a Shamhat. Sin embargo, enferma cada vez más y, moribundo, describe el inframundo. El rey lamenta la suerte de su amigo y ofrece regalos y ofrendas a los dioses para que caminen a su lado en el más allá. Posteriormente, el rey emprenderá un largo viaje para visitar a Utnapishtim y su esposa, únicos seres que sobrevivieron al diluvio universal obteniendo la inmortalidad de los dioses, con el objetivo de paliar el mal de su amigo Enkidu y evitar su muerte. Es un viaje largo, a tierras remotas, donde Gilgamesh traspasará las montañas donde se pone el sol, custodiadas por seres-escorpiones que le permitirán pasar. Viaja a través de un túnel oscuro, por donde el sol pasa cada noche antes de volver a salir. Llega al final justo antes de que lo encuentre el sol, a una tierra maravillosa, lleno de árboles que poseen joyas como hojas. Allí, Gilgamesh se encuentra con Siduri quién intenta convencerlo de que vuelva, no obstante, le envían a Urshanabi para que le ayude a traspasar las aguas que les separan de Utnapishtim. Este trae consigo a unos gigantes de piedra a quienes Gilgamesh mata, al considerarlos hostiles. Cuando se entera del propósito de su misión, Urshanabi le cuenta que acaba de matar a las únicas criaturas capaces de cruzar las Aguas de la Muerte y llegar hasta Utnapishtim. Ante la imposibilidad de traspasar estas aguas, Gilgamesh construye un puente con 120 remos, tras lo cual llega a la isla de Utnapishtim. Este reprende a Gilgamesh y le dice que combatir el destino humano, la muerte, es inútil y arruina la alegría de la vida. El rey se rebela a su suerte y pregunta por qué es diferente a él, por qué él sí posee la inmortalidad. Utnapishtim le cuenta la historia de la gran inundación, el diluvio universal, historia que es un compendio de la de Atrahasis, exceptuando las plagas de los dioses. Le ofrece a Gilgamesh la inmortalidad, debiendo este superar una prueba: deberá permanecer despierto seis días y siete noches. En el mismo momento en el que termina de retarlo, Gilgamesh se queda dormido, riéndose Utnapishtim ante su esposa, a la cual manda que hornee una barra de pan por cada día que Gilgamesh permanezca dormido, para evitar engaños. Cuando despierta y siendo consciente de su fracaso, el héroe de la inundación lo manda de nuevo a Uruk junto con su sirviente Urshanabi, a quién exilia. Sin embargo, en el momento de la partida, a ruegos de su esposa, se apiada de Gilgamesh y le cuenta que en el fondo del océano hay una planta que le hará ser joven de nuevo. Este, atándose rocas a los pies, consigue caminar bajo el agua y encuentra la planta, pero su desconfianza le hace meditar en probarla primero con un hombre viejo de su ciudad, antes que con él. La fortuna no le sonríe, y en un momento en el que se encontraba bañándose una serpiente roba la planta, lo que da como resultado que mude la piel y renazca. Gilgamesh se lamenta de su suerte ante Urshanabi, pero, avergonzado, vuelve a Uruk, consciente de que ha fracasado por dos veces. Allí, contempla los muros de la ciudad construidos por él con anterioridad, lo que le hace alabar el trabajo duradero. El contenido de la tablilla XII no guarda aparente relación con el resto, pues en ella Gilgamesh se lamenta ante Enkidu que su juego está ene l inframundo, y este le ofrece ir a por él. Entusiasmado con la idea, el rey le da a su amigo numerosos consejos de lo que debe y no debe hacer en su periplo por el inframundo. Enkidu se olvida de lo que le ha dicho su amigo y hace exactamente lo que no debía hacer, por lo que queda atrapado en el inframundo. Gilhamesh pide ayuda a los dioses para su amigo, pero solo le contestan Shamash y Enki. El primero abrirá un hoyo en la tierra y de él saldrá Enkidu, aunque no queda claro si vuelve como espíritu o vuelve a la vida realmente. La tablilla termina con Gilgamesh preguntándole a su amigo acerca de los visto en el inframundo.

Esta es la denominada versión estándar, que se encontró en la biblioteca de Ahurbanipal. Escrita en babilonio estándar(dialecto del acadio), data de entre el 1300 y 1000 a.C. La causa de la diferencia de la tablilla XII con el resto del argumento son que esta es un relato posterior, añadido a la obra luego. Rompe con la línea de la bien argumentada tablilla XI, pues esta última presenta algunas líneas iniciales para dar a la obra completa una imagen circular, de ciclo. La XII rompe con esto, realizando además la inconsistencia narrativa de de mostrar a Enkidu vivo. Algunos estudiosos afirman que esta última tablilla es un cuento anterior al suceso final, un hecho más de las aventuras de los amigos antes de la enfermedad de Enkidu. Además, en la tablilla VII, este ya tiene un sueño y ve el inframundo, por lo que no necesitaría describírselo a Gilgamesh una vez más.
Existe otra versión, en babilonio antiguo. Lo poco que se ha podido rescatar del documento, muy dañado y con muchas tablillas perdidas, difiere en algunos mínimos aspectos de la versión estándar, como la variación en algunos nombres o en hechos insustanciales de la trama. No obstante, no se puede realizar una lectura completa de la obra en esta versión debido a las lamentables condiciones en las que se encuentra el documento.

.Influencias posteriores
Como ya hemos señalado anteriormente, la obra ejercerá unas marcadas influencias sobre la religión helena, basándose muchos de los hechos de su mitología en relaciones y aventuras entre dioses, semidioses y mortales. Este tipo de mitología la apreciamos ya en el Poema de Gilgamesh, siendo el mismo rey un semidios que interactúa con dioses y mortales. Además, el investigador griego Ioannis Kordatos señala la cantidad de paralelismos(versos, aspectos y temas) que guarda la obra con la Odisea de Homero.
El Poema de Gilgamesh influirá también en uno de los monumentos literarios más grandes de la humanidad, la Biblia, la cual fue escrita en su mayor parte en el cautiverio judío en Babilonia en el siglo VI a.C. circa. Son dos las grandes influencias que observamos en el texto hebreo. La primera, comúnmente aceptada, es la narración del diluvio universal y de la supervivencia de Noé, equivalente de Utnapishtim, quién es elegido por Yahweh para que construya un arca y sobreviva a la gran inundación. La segunda, que presenta más controversia, es el paralelismo entre la pérdida de la juventud(o vida eterna) a manos de la serpiente y de la inconsciencia del hombre; y el hecho bíblico del Génesis con la mención del árbol de la Ciencia, Adán, Eva y la serpiente. La datación del texto acadio, en torno al 1300 a.C. puede hacer pensar que los relatos bíblicos son inspiración del Poema de Gilgamesh y no al revés. En el siglo XX existió un gran debate en torno a esta polémica. Los defensores de la primacía bíblica argumentan la datación del Génesis en torno al 1500 a.C. circa, fecha supuesta en la que vivió Moisés. Por ello, los relatos del Génesis serían anteriores. Investigaciones posteriores han demostrado que el pueblo hebreo podría conocer los relatos y leyendas de los pueblos de Mesopotamia, aunque esto no otorga la primacía al Poema de Gilgamesh pues también es posible que los pueblos circundantes conocieran los relatos de los hebreos, y fueran estos quienes hubieran influido en en la narración del texto de Gilgamesh.